Sostener la mirada. Una lectura de la fotografía de Martín Chambi, August Sander y Richard Evans Schultes.
Toma lugar frente a un muro de ladrillo, un niño y una niña, cerca los 10 años de edad, se toman con fuerza de la mano, para ser preciso, se “agarran” con fuerza de la mano, de forma que parece ser que el uno se sostiene en el otro. Tienen puestos los delantales de un colegio de otro tiempo y latitud, y el gesto en sus rostros no es agradable, suponemos que una luz que no vemos los obliga a entrecerrar sus ojos y nos damos cuenta al abrir los nuestros que ellos están ciego, a pesar de esto, ellos, ambos, nos miran. (Ver fotografía 1)
Una mujer joven, descalza, y su pequeño hijo que está a punto de dar sus primeros pasos, sostienen su mirada, nos observan fijamente, los ojos de la madre ofrecen un desafío, sus manos sostienen un huso, la derecha empuña el hilo de fique, ese puño sigue firme aún. El niño nos mira con asombro, se asoma sobre el hombro de su madre, sostenido en una manta que está atada a ella pon un nudo que emula un puño. (Ver fotografía 2)
Ambos momentos tomaron lugar hace más de 80 años. ¿Qué suerte de artificio nos permite hoy recibir esas miradas?(1)
Fotografía 1
Niños que nacieron ciegos. August Sander. Westerwald, Alemania, 1931.
I.
Hacer una fotografía es un acto político, pero no todos los fotógrafos, sujetos fotografiados electores de fotografías somos conscientes de esta virtud en su mirada.
En las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado, el fotógrafo alemán August Sander realizó un proyecto con un nombre fuera de toda proporción y un resultado descomunal: El hombre del Siglo XX, el interés era hacer fotografías de forma sistemática del mayor número posible de individuos y roles sociales en la Alemania de esos años. Así, cientos de alemanes, campesinos, funcionarios, artesanos de oficios diversos, soldados, niños de escuelas, abogados, hombres y mujeres, miran a su lente y sostienen su mirada. El resultado da origen a un archivo que supera los 45.000 negativos, y su selección y curaduría da origen a 7 volúmenes (el campesino, el comerciante, la mujer, clases y profesiones, el arista, la ciudad y la ´última´ gente: ancianos, enfermos, gente sin hogar). Sentarse a ver las fotografías de Sander es por momentos quedarse sin aliento, en todas ellas los sujetos nos miran a través del tiempo y en sus miradas (y la de Sander por supuesto) es clara una elocuente afirmación.
En esos mismos años en Perú se está gestando una causa de la misma magnitud, un campesino peruano de origen indígena, de nombre Martín Chambi Jiménez recorre los poblados de los andes, con base en Cusco, realizando otro ejercicio sistemático de fotografiar su sociedad. Armado con modestia y un interés particular por los otros, Chambi da los primeros pasos en elaborar una obra de trascendencia mayor al fotografiar con la misma técnica, dignidad y respeto al arzobispo de Cusco, ataviado en su dignidad, y al indígena descalzo, a a quienes la cámara había mirado hasta entonces con curiosidad y asombro, pero es Cambia quien crea primero las condiciones para que la miren (a la cámara) a los ojos, y para que al sostener la mirada, nos miren a nosotros, y a ellos mismos a través de ella. El archivo de Chambi, luego de 5 décadas de trabajo, supera los 16.000 negativos y es el documento supremo del Perú y de su gente de entonces. Las fotografías de Chambi permitieron que el Perú indígena se mirara a sí mismo y fuera admirado por otros, y, como todo acto político, esta mirada inédita tiene consecuencias.
Fotografía 2
Mujer india e hijo. Martin Chambi. Cusco, Perú, 1934.
II.
La noche del 10 de mayo de 1933 los edificios en la plaza Bebelplatz de Berlín se alumbraron con el fuego de la gran quema de libros “escritos por los otros” promovida por el regimen Nazi, recién llegado al poder. Las quemas de libros son hechos llenos de vergüenza en la historia de la humanidad, dan cuenta de las fuertes objeciones morales, políticas o religiosas a lo publicado, a la otredad de sus autores, a las visiones diferentes del mundo, y las fotografías, por supuesto no son la excepción. Lq obra temprana de Sander fue quemada esa noche y las placas de sus negativos destruidas en los motines que siguieron. En Bebelplatz se encuentra hoy una placa con esta frase premonitoria del pensador alemán Heinrich Heine: “Eso sólo fue un preludio, ahí en donde se queman libros, se terminan quemando también personas”. La Alemania de Sander y sus sujetos estaba abiertamente en contra de los ideales nazis y de su pensamiento hegemónico; en la visión del hombre de los nazis no había lugar para los viejos, los enfermos, los otros, y gracias a que Sanders pudo huir al campo y esconder buena parte de su archivo, esa Alemania, hoy nos sigue mirando.
Chambi se enfrenta a un pensamiento hegemónico de magnitudes similares: Los indígenas, a pesar de ser la mayoría de la población, ocupan un lugar marginal en el Perú de entonces y en el de ahora; no son visibles, se les da la espalda en los proyectos de nación, que como otras naciones en América Latina surten proyectos de “blanqueamiento” de su población. El trabajo de Chambi y el de otros fotógrafos de La Escuela de Fotografía de Cusco, es el primero de muchos esfuerzos esporádicos por darles voz (y hacerlos presentes) en la identidad peruana. La Fotografía no es el único espacio artístico en este proyecto de darle voz al indígena, ha aportes importantes de la pintura con la obra de Julia Codesido, Camilo Blas, Enrique Camino; en la literatura con los Cuentos Andinos de Enrique López Albújar, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Yawar fiesta (fiesta de sangre) de José María Arguedas. Pero los pensadores sociales no podían estar al margen y son ellos los llamados a darle cuerpo a este esfuerzo diverso, el pensamiento de José Carlos Mariátegui, desde un análisis económico, pone el énfasis en el papel central del indio como la posibilidad de construir una nueva nación y Amauta, la revista que Mariátegui, funda en 1924, será la tribuna para el trabajo y el pensamiento de todos los que siguen esta causa. Afirma Mariátegui en el texto de la presentación del primer número: “todo lo humano es nuestro”, se expresa también que el primer objetivo que se proponen los fundadores de Amauta es “acordarnos y conocernos mejor a nosotros mismos”, siguiendo estas afirmaciones no nos parece extraño que sean las fotografías de Chambi las que ilustren muchos de sus números.
A la suma de todos estos esfuerzos en una agenda común, se le da el nombre de Indigenismo.
III
Hacer un retrato es el trabajo más íntimo que realiza un fotógrafo. El retrato es un momento ritual, supone un diálogo entre el fotógrafo y el sujeto fotografiado, el fotógrafo busca ver el mundo a través de los ojos del retratado, el sujeto se presenta a sí mismo ante el fotógrafo, y su cámara, como testigo, resultado de su diálogo y la complicidad entre ellos se construye una representación: el retrato. El momento del retrato demanda una corporalidad particular en los dos actores, se hacen movimientos precisos, sutiles, y con fuerza, en movimientos que simulan la danza y en el que el clic del obturador es el climax. ¿Cómo se daba el diálogo entre Chambi y sus sujetos? Chambi era un hablante nativo de quechua, también era indígena como ellos y de trato cercano, a pesar que la Fotografía era un misterio para los retratados, la técnica fotográfica de entonces demandaba una parafernalia especial, aparatosa, podríamos decir hoy que intimidaba al más valiente. La cercanía que le planteaba Chambi a sus sujetos era el antídoto a este peligro, el momento del retrato los convierte a ambos en cómplices, el clic se da en un silencio creado (respetado) por ambos. Los sujetos le dan la cara al mundo gracias a la tarima que Chambi crea para ellos, esta tarima es un lugar de enunciación, orientar la mirada hacia, y desde, los sujetos que han sido invisibilizados es un acto de elocuencia política.
La tarima es un espacio para tomar aliento y proyectar la voz, para hacer afirmaciones, para dar cuenta de una presencia. Chambi en esta medida le da voz a sus sujetos, muchos de ellos mujeres, y al comprender el sentido político de su arte y oficio, le está dando voz a quienes no la tienen, le da voz al subalterno(2). Dando pues respuesta contundente y temprana ala pregunta que años después se hace la pensadora india Gayatri Spivak: ¿puede hablar el subalterno?
Es claro que el Cusco de entonces, base del trabajo de Chambi, estaba más lejos que hoy para nosotros, una conexión por ferrocarril la conectaba en pocos días con Buenos Aires y caminos de herradura que tomaban entonces semanas hacia Lima. Lo cual permitía que las élites locales mirarán más hacia el Río de La Plata que hacia el Pacífico, Lima era entonces par los cuzqueños una ciudad desconocida y lejana, separa por los Andes, que no miraba hacia ellos sino hacia Europa. De esta forma el saber de los indigenismos locales (Lima, Cusco) es diferente y los énfasis están puestos en lugares diferentes.
IV
Retratar a los otros es, además de hacer ejercicio de la curiosidad, en ocasiones un reconocimiento. Establecer puentes para esa relación humana, más que el sentido de la luz o la composición, es la principal competencia del fotógrafo. Este conocimiento es, en ocasiones, una reverencia, como era el caso del etnobotánico estadounidense Richard Evans Schultes quien en el marco de su trabajo de campo en la cuenca alta del río Amazonas fotografió a los conocedores del lenguaje de las plantas, los indígenas; por su gran altura y por utilizar una cámara de formato medio marca Rolleiflex (que tiene el visor en la parte superior de la cámara y se usa colgada de los hombros del fotógrafo), Schultes al hacer una fotografía para poder enfocar debía inclinarse hacia el visor, de forma que los indígenas notaban como él, “el gringo, les ofrecía una venia al fotografiarlos. Las fotografías de Schultes dan cuenta de este gesto de admiración y de la exaltación que en consecuencia expresaban los sujetos, muchos de ellos con la mirada perdida hacia el horizonte. (Ver fotografía 3)
La belleza estética en las fotografías de Chambi y su conciencia sobre el acto político que encierra hacer una fotografía, acto que va más allá de la selección del tema y el sujeto, y que también implica pensar el cómo se hacen estas fotografías, lo separan de sus contemporáneos. su sentido de la luz y su constante experimentación con el alto contraste lo acercan a los grandes fotógrafos clásicos, contemporáneos de Chambi como Edward Weston y Imogene Cunningham, pero el sentido social y las implicaciones de su trabajo son mayores. Chambi camina con su cámara, su curiosidad y su asombro por los Andes, diciéndoles a todos los que lo escucha (hoy y entonces) al leer su obra: “¡mírennos!”.
Los indígenas, fotografiados por Chambi, y también por Schultes, se ven a sí mismos en su fotografía, se ven utilizando las herramientas “del otro”, del europeo, y esta mediación es subvertida pues se reconocen en su poder y en su voz, se perciben a sí mismos como dueños de su sentido.
Fotografía 3
Chamán Cofán. Richard Evans Schultes. Porvenir, Río Putumayo, Colombia, 1942.
Notas al pie
- La versión original de este texto fue escrito para la profesora Maite Yie Garzón, en la asignatura Teorías Latinoamericanas del pregrado en Antropología de la Universidad Javeriana. Maite tiene el don de abrir la mirada de sus estudiantes, le agradezco de corazón el haber ampliado la mía.
- Es Antonio Gramsci en Italia quien le da este sentido a la palabra subalterno. José Carlos Mariátegui conoce a Gramsci en Italia y su pensamiento es influenciado por esta creación y por el estado de agitación social de la Italia de entonces, que Gramsci le presenta a Mariátegui como fenómeno social y también como posibilidad.
Bibliografía
- Adams, Ansel. (1995). The negative, the Ansel Adams Photography Series 2. Carmel, Estados Unidos: Ansel Adams.
- Autores varios. (2013). Spivak, Gayatri Chakravorty. Obtenido el 26 de febrero de 2013 en http://en.wikipedia.org/wiki/Spivak_Gayatri_Chakravorty
- Barthes Roland. (1992). La cámara lúcida, nota sobre la Fotografía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.
- Berger, John (2001). Mirar. Ciudad de México, México: Editorial Gustavo Gili.
- Camp, Roderic A. (1978). “Martin Chambi, Photographer of the Andes” en Latin American Research Review, Vol 13, No. 2 (1978), pp. 222-228.
- Coronado Jorge (2009). “Toward Agency: Photography and everyday subjects sin Cuzco, 1900 - 1940” en Latin American Perspectives, Vol 36, No. 3 (2009), pp. 119 - 135.
- Mariátegui, José Carlos. Presentación Revista Amauta, 1926.
- Sander, August (1992). People of the 20th century. New York, Estados Unidos: Harry N. Abrams.